Protección de Datos Personales en la Era del Trabajo Remoto

Autor: Daniel Sabogal, Arquitecto de Seguridad de NeoSecure by SEK En la actualidad existe una tendencia presente en la gran mayoría de las compañías, el llamado “Journey to the cloud”, en el que las empresas plantean la migración de sus servicios locales (en premisas o ubicaciones físicas) hacia servicios nube, disponibles desde cualquier lugar del mundo con acceso a internet, sin saberlo, esta moda facilitó los ambientes de trabajo remoto e hibrido, en el que los colaboradores de una empresa no requieren acceder desde una ubicación fisica a sus aplicaciones corporativas todo esto impulsado por la por la necesidad de mantener la continuidad de los negocios durante la pandemia de COVID-19. Si bien el trabajo remoto ofrece una mayor flexibilidad, libertad laboral y la posibilidad de atraer talento global, también presenta nuevos desafíos en términos de ciberseguridad y seguridad de la información para las compañías que desean adaptarse a estos modelos. Uno de los principales retos es la protección de los datos personales, que se vuelve crítica cuando los empleados acceden a información sensible desde ubicaciones diversas y potencialmente inseguras, desdibujando la superficie a proteger por las herramientas convencionales. El entorno del trabajo remoto introduce varios riesgos de seguridad que pueden comprometer la seguridad corporativa y los datos personales, como los siguientes: Dispositivos no gestionados: Los empleados a menudo utilizan dispositivos personales para acceder a los recursos corporativos. Estos dispositivos pueden no tener los mismos niveles de seguridad que los equipos proporcionados por la empresa, lo que aumenta el riesgo de vulnerabilidades explotables; Redes inseguras: El uso de redes Wi-Fi domésticas o públicas para conectarse a aplicaciones corporativas puede exponer los datos a actores maliciosos que pueden capturar esta información, como por ejemplo el acceso en lugares públicos concurridos como cafés o aeropuertos; Ingeniería social y phishing: La […]
Son los empleados clave en la era ‘automática’ y cobran $3 millones: qué empresas los buscan y cómo aplicar

La automatización es hoy una parte fundamental para el crecimiento de una empresa. Por ello, los expertos en esta tecnología están entre los talentos que gozan de mejores ingresos y pleno empleo en Argentina (y el mundo). Expertos en automatización: qué hacen En esta sintonía, Pablo Branconi, ingeniero de preventa en NeoSecure by SEK, señala a iProUP que esta tecnología ‘reduce la carga de trabajo manual en las operaciones de ciberseguridad. Tareas repetitivas como el análisis de logs, la gestión de parches y la monitorización de sistemas pueden ser automatizadas, liberando a los profesionales de ciberseguridad para que se centren en problemas más complejos’. Los sistemas automatizados pueden realizar estas tareas de manera más rápida y eficiente, minimizando el error humano. ‘Y en caso de una brecha de seguridad, la inteligencia artificial puede implementar respuestas automáticas para mitigar el impacto’, completa Branconi. Por ejemplo, dice el ingeniero, ‘puede aislar una máquina comprometida, bloquear direcciones IP sospechosas o aplicar parches de seguridad de forma automática. Estas respuestas rápidas son cruciales para limitar los daños y prevenir la propagación de la amenaza’. Lee el artículo completo y descubre más!
Ahora, te roban los datos del ojo o el tono de tu voz: cómo te clonan la identidad con inteligencia artificial

La inteligencia artificial tiene un rol fundamental en señalar los puntos flojos de la ciberseguridad y para facilitar la tarea de los ciberdelincuentes Filas que dan vuelta a la esquina de personas que esperan que les escaneen su iris a cambio de unas pocas criptomonedas. Esta realidad, que fue y sigue siendo noticia, abre demasiados interrogantes, y uno de ellos desvela a los expertos en ciberseguridad: ¿cuánto tiempo más la biometría seguirá siendo un elemento eficaz para cuidar los activos digitales? Biometría e inteligencia artificial «Con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) pueden vulnerarse distintos tipos de autenticación y autorización por biometrías, esto incluye la biometría facial», advierte a iProUP Félix Lauzem, gerente de Red Team de NeoSecure by SEK. Es que con el avance de las deepfakes creadas por IA y su alto nivel de realismo, «la confiabilidad de las soluciones de autenticación pueden no tener la capacidad suficiente para verificar si se trata de una persona (humana) o de un elemento falso creado por una máquina», añade Lauzem. Biometría: ¿pueden hackear mi voz? ¿Audios con la voz de Messi? ¿Es la voz del 10 de la Selección Argentina? No, es nuevamente la IA haciendo de las suyas. Entonces, qué pasa con lo que se proyectaba como el poder administrar los dispositivos a partir de nuestras palabras. ¿La imitación de voces de la IA puede hacer vulnerables a los modelos de ingreso por dictado de voz? «¡Sin duda que sí!», afirma Lauzem. «Los mecanismos de aprendizaje de la IA están evolucionando de manera desenfrenada, aprendiendo a partir de inserciones de datos, ya sean de texto, audio o video. Cada vez se nota más cuán cerca están sus resultados de la realidad humana, creando voces y entonaciones precisas», explica el gerente de NeoSecure by SEK. […]