NeoSecure by SEK refuerza su operación en Argentina

Los cambios en el management/la dirección de la empresa responden a su plan de expansión y posicionamiento en el mercado latinoamericano. El liderazgo de la operación en Argentina está en manos de Ariel Gallippi, quien fue promovido al cargo de Country Manager el año pasado. María José Santolaya, quien cuenta con más de ocho meses de trabajo en Neosecure, fue designada como responsable del área de Recursos Humanos, y Erika Omahna se incorpora como Head de Finanzas. Por otra parte, a nivel Global, Rodrigo Fredes ahora ocupará el puesto de Chief Operations Officer (COO), liderando las prácticas de Servicios y Customer Success, además de la integración e implementación de los servicios diseñados por el área de Productos, a fin de optimizar procesos y procedimientos. Igor Ripoll continuará desempeñándose como Chief Revenue Officer (CRO) para toda la región. Finalmente, NeoSecure también anunció que Maximiliano Galante, actual director de Éxito del Cliente y Excelencia Operativa para la región SSA, deja la compañía después de catorce años de contribución al mercado de ciberseguridad. «Esta reestructuración del equipo de trabajo se realiza en función de nuestros objetivos de expansión y posicionamiento en el mercado latinoamericano. Si bien NeoSecure by SEK ya cuenta con un historial reconocido y es líder en ciberseguridad, nuestro objetivo es ser líder en toda la región, ofreciendo un servicio integral que aporte valor al negocio de nuestros clientes, más allá de soluciones o productos. De esta manera, la integración y reorganización de talentos en la alta dirección de la empresa se alinea con esta visión, incorporando profesionales con cualidades estratégicas para cada una de las áreas de negocio de nuestros clientes”, señaló Igor Ripoll. Lee el artículo completo y descubre más!
Vacíos en regulación de la IA en Chile

Autor: Carolina Eyquem Valdés, Advisory Service Director de NeoSecure by SEK en Chile La presentación del proyecto de ley de Inteligencia Artificial (IA) en Chile marca un hito en el desarrollo de la industria tecnológica en nuestro país. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para garantizar un marco regulatorio robusto y efectivo desde la perspectiva de la ciberseguridad. El proyecto de ley presenta avances significativos en materia de ciberseguridad, con un enfoque basado en la clasificación de los sistemas de IA según su nivel de riesgo, lo que permite aplicar medidas proporcionales para mitigar los posibles daños. La inclusión de sistemas de IA de alto riesgo, con requisitos específicos de seguridad, es un paso fundamental para proteger la integridad de infraestructuras críticas y la privacidad de los datos, entre otros aspectos positivos. Sin embargo, y a pesar de los avances, el proyecto de ley deja vacíos en algunos puntos clave. En primer lugar, la definición de “incidente grave” es demasiado amplia, lo que podría generar incertidumbre y dificultar la aplicación de la ley. La ausencia de sanciones específicas para las infracciones a la ley de IA es otra debilidad importante del mensaje. Pero sin duda, el que ya estemos trabajando en una normativa como esta es un avance, y todos los actores del sector esperamos poder tener el espacio y la posibilidad de sumar valor en el establecimiento de las reglas de una de las industrias clave para el impulso del comercio y la tecnología a nivel global. Lee el artículo completo y descubre más!